Ingresa tu texto aquí
Formar Licenciados en educación secundaria con especialidad en telesecundaria, como profesionales de la educación, cuyas competencias de calidad propicien aprendizajes significativos y útiles para la vida en los adolescentes que cursan la educación básica secundaria.
La Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria (LESET) es un programa de educación superior acreditado y de calidad, cuyo currículo polivalente, a la vanguardia en ecología organizacional y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) y su perspectiva intercultural, tiene reconocimiento a nivel regional, nacional e internacional en la formación de docentes; el trabajo colegiado se fortifica como una prioridad, su planta docente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y se caracteriza por un constante mejoramiento profesional a través de la formación continua y el desarrollo de proyectos de investigación educativa. Cuenta con Cuerpos Académicos Consolidados que logran el desarrollo eficiente de competencias en los estudiantes normalistas, impactando positivamente en los procesos de aprendizaje de los alumnos que cursan la Educación Básica obligatoria con énfasis en Secundaria.
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los contenidos de la eduación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.
Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución.
Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerán tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios como el desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.
Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios cada uno de los egresados contará con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se describen a continuación.
Habilidades intelectuales específicas
Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria
Competencias didácticas
Identidad profesional y ética
Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela
El siguiente logotipo hace alusión a la formación que un docente tiene a lo largo de este trayecto académico. Al apreciar a simple vista este logotipo podemos reconocer un trayecto que no tiene inicio ni fin. Cada una de las aparentes paradas de este camino representa los retos que un docente tiene a lo largo de su formación. Al mismo tiempo este camino hace alusión al símbolo “infinito” ello porque la preparación de un maestro nunca concluirá, pero si deberá de formar bases sólidas para su desarrollo. Los colores que conforman este recorrido son el naranja y el café, ello porque denotan energía y representan el apetito voraz que tienen los nuevos maestros para comerse al mundo que los espera.
En la parte inferior del camino tiene como sustento la imagen de una televisión, ya que se pretende plasmar a través de ella los cimientos por los cuales surgió la telesecundaria.
En el centro de este trayecto se encuentra un libro, mismo que
representara la sabiduría y además la historia que cada uno de los
maestros plasmara en su proceso de formación.
En la parte superior encontramos un lápiz, éste significa o hace alusión a los nuevos retos que un decente debe de tener y con los cuales día a día dejara una huella en sus escritos.
Finalmente termina con las siglas de la nuestra licenciatura, las cuales adquieren el color negro por la firmeza de los compromisos que asume el maestro de telesecundaria, mientras que las siglas de nuestra alma mater son de color azul para plasmar la generosidad, entendimiento y tranquilidad que los docentes en formación tendrán con sus alumnos.
Coordinadora:
Mtra. Eva Graciela Alvarado García Rojas
1° Semestre | 2° Semestre | 3° Semestre | 4° Semestre | 5° Semestre | 6° Semestre | 7° Semestre | 8° Semestre |
Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano
4/7.0
|
La educación en el desarrollo histórico de México I
4/7.0
|
La educación en el desarrollo histórico de México II
4/7.0
|
Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación I
4/7.0
|
Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación II
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
||
Estrategias para el estudio y la comunicación I
6/10.5
|
Estrategias para el estudio y la comunicación II
4/7.0
|
La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
||
Problemas y políticas de la educación básica
6/10.5
|
La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas I
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
||
Introducción a la enseñanza de la especialidad
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
Por especialidad
4/7.0
|
|||
Propósitos y contenidos de la educación básica I(Primaria)
4/7.0
|
Propósitos y contenidos de la educación básica II(Secundaria)
4/7.0
|
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
4/7.0
|
Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje
4/7.0
|
Opcional I
4/7.0
|
Opcional II
4/7.0
|
Taller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente I
6/10.5
|
Taller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente II
6/10.5
|
Desarrollo de los adolescentes I. Aspectos generales
6/10.5
|
Desarrollo de los adolescentes II. Crecimiento y sexualidad
6/10.5
|
Desarrollo de los adolescentes III. Identidad y relaciones sociales
6/10.5
|
Desarrollo de los adolescentes IV. Procesos cognitivos
6/10.5
|
Atención educativa a los adolescentes en situaciones de riesgo
6/10.5
|
Gestión escolar
6/10.5
|
Trabajo docente I
10/17.5
|
Trabajo docente II
10/17.5
|
Escuela y contexto social
6/10.5
|
Observación del proceso escolar
6/10.5
|
Observación y práctica docente I
6/10.5
|
Observación y práctica docente II
6/10.5
|
Observación y práctica docente III
6/10.5
|
Observación y práctica docente IV
6/10.5
|
||
32 hrs. | 32 hrs. | 32 hrs. | 32 hrs. | 32 hrs. | 32 hrs. | 16 hrs. | 16 hrs. |
Formación general de maestros para educación básica | |
Formación específica por especialidad | |
Formación común para todas las especialidades de secundaria |